Cómo la Inteligencia Artificial está acelerando industrias y sectores enteros

Cuando Edward Tian, un estudiante de informática de 22 años de la Universidad de Princeton, se despertó, vio que su teléfono había explotado de mensajes. Periodistas, directores y profesores de varias partes del mundo lo habían contactado. 

Su tweet se había viralizado el 3 de enero de 2023 con más de 7 millones de visitas. 

¿Por qué? Porque su aplicación gratuita, GPTZero, puede detectar si un fragmento de texto está escrito por un humano o una máquina. 

Ahora mismo puedes usarla para averiguar si algo que estás leyendo se generó con ChatGPT o no. 

Pero como todo tiene su contraparte, apps como WordAi comprenden los patrones que genera la IA y reescriben el contenido para imitar la escritura humana, haciendo que lo generado por ChatGPT sea verdaderamente indistinguible.

Muchos recordaremos 2022 como un año de grandes avances para el inicio de la democratización de la inteligencia artificial. 

El éxito viral de ChatGPT aceleró los cambios y OpenAI ya anunció el lanzamiento de la API que permite a las empresas integrar su propio chatbot basado en GPT-3.5-Turbo. Aquí puedes ver los primeros avances para algunas marcas. 

Las industrias que ya han confiado en la IA 

Es fascinante ver cómo se utiliza el poder de la tecnología de la IA en nuestra vida cotidiana e imaginarse cómo será en el futuro. 

Según Zion Market Research, la industria mundial de la IA debería crecer hasta los US$422.370 millones en 2028.

Y muchas industrias y sectores se están transformando inevitablemente.

  • Por ejemplo, Lemonade es la primera compañía de seguros impulsada casi en su totalidad por la IA. Busca disminuir la lentitud de los procesos de tramitación de siniestros y personalizar cada vez más el servicio al cliente.

  • Otro ejemplo es C3.ai, que ofrece IA empresarial en forma de aplicaciones hechas a la medida para empresas que buscan digitalizarse o mejorar cualquier aspecto del negocio. Nada más Shell ha puesto en producción más de 100 aplicaciones de IA de C3.ai.

  • Microsoft lanzó recientemente Microsoft Designer, una aplicación de diseño gráfico que utiliza IA para crear gráficos e imágenes. El gigante también gestiona Azure, con una cartera de servicios relacionados con la IA. También anunció una asociación con Meta para crear el lugar de trabajo del futuro.



Algunas industrias en pleno proceso de transformación 

SALUD: En Singapur se pueden detectar cánceres de piel, analizar radiografías de tórax o realizar pruebas de detección de diabetes a partir del escáner de retina de un paciente. 

La IA también está demostrando su valor en la investigación de la salud al ayudar a filtrar una gran cantidad de artículos e informes que se producen para ayudar a los médicos a tomar decisiones más informadas.  

TRANSPORTE: Vehículos autónomos: ¿ya llegamos? La respuesta es sí. 

En Phoenix, Arizona y en San Francisco, California. En China, Chongqing y Wuhan desde agosto de 2022. En Madrid se aprobó el texto de la nueva ordenanza para la creación de un espacio de 20 km2 en el Distrito de Villaverde para pruebas de movilidad.

Y a su vez todo ello nos trae nuevos retos: las emisiones contaminantes por Internet y los centros de datos. 

SERVICIOS FINANCIEROS: Los servicios financieros y comerciales están utilizando tecnología de reconocimiento facial para resolver problemas de verificación y, por lo tanto, acelerar los procesos de préstamos. Se espera que los servicios comerciales, que cubren una amplia gama de actividades, desde bienes raíces hasta contabilidad y legales, se beneficien al máximo de la inteligencia artificial, para reconocer patrones para la detección de fraudes, así como para la extracción y el análisis de información.

Es probable que en los próximos años tengamos que repensar muchos campos profesionales y los roles en la relación humano-máquina.




¿Y qué está pasando el Latinoamérica?

En LATAM hay un gran movimiento. Aquí algunas startups que ya han tomado tracción:

NotCo

Esta startup se fundó en 2015 y reemplaza alimentos de origen animal por vegetales. La empresa creó un algoritmo que aprende combinaciones de plantas que replican el sabor de los productos animales. 

Se consolidó como unicornio en 2021. Actualmente en Colombia, Perú, México, Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos.

Yalo

Es una startup mexicana fundada en 2015 por Javier Mata; y permite a las marcas construir relaciones con los clientes a través de conversaciones personalizadas. Lo logra gracias a los asistentes de chatbot en aplicaciones como Whatsapp o Facebook MSN. 

Yalo, consiguió una inversión de 50 millones y cuenta con clientes como Amazon, Walmart y Coca-cola.

Talov

Una startup de inteligencia artificial ecuatoriana que se fundó en 2016 por Carlos Obando y Hugo Jácome. Está enfocada en hacer accesible la tecnología para las personas con discapacidad.

Sus desarrollos tienen la capacidad de reconocer el lenguaje de señas a través de la cámara de un smartphone y traducirlo en tiempo real. 

También, lee textos a partir de imágenes, detecta colores y da contexto sobre lugares. Uff! 

Betterfly

Eduardo della Maggiora la fundó en 2018. La plataforma recompensa los hábitos saludables de los usuarios con un seguro de vida, educación financiera, fitness y salud mental. Su servicio se concentra en las empresas y sus colaboradores. 

A través de su colaboración con Hanu Fit, utiliza la inteligencia artificial para adaptar la experiencia de acuerdo a los gustos y necesidades de los usuarios.

Desde 2022 es un unicornio.

En fin, ¿estás viendo cómo la IA está siendo implementada a un ritmo cada vez más acelerado?